domingo, 31 de mayo de 2009

Angela

TAREA 10A

1.- Qué diferencias hay entre la educación formal, no formal y/o informal. Pon un ejemplo de una situación que muestre cada tipo de educación.

Una de las claras diferencias es que la educación formal se da dentro del marco escolar a diferencia de la educación no formal (que es extraescolar)y a informal(que se realiza fuera del marco de la escuela), además la educación formal se produce en espacio y tiempo concretos, mientras la educación informal no.
Ejemplos:
Educación formal: la universidad.
Educación no formal: una academia
Educación informal: la que se aprende a lo largo de la vida.

2.- ¿Hasta qué punto crees que influye la motivación del docente en sus estrategias de enseñanza en el aula? ¿Por qué?


Creo que es un principio metodológico del profesor que tiene una tremenda importancia en los estudiantes, para el logro de unos buenos aprendizajes. Porque la motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. Si el docente no tiene una motivación, no llegará al objetivo de enseñar a sus alumnos, además estos tampoco estarían motivados y creo que de la motivación por parte del docente y del estudiante) depende conseguir un aprendizaje eficaz.


3.- ¿Qué estrategias, como futuro docente, se te ocurren para motivar y mantener motivados a los niños en el aula? Comenta algunas de ellas

- Tener buena competencia profesional, una buena formación.
- Estar motivado para enseñar y tener interés en la tarea de enseñar
- Utilizar los adecuados sistemas de castigos y recompensas.
- Potenciar los rasgos y valores de cada cual.
- Hacer a los alumnos protagonistas de su aprendizaje, es importantísimo:


“Dime algo y lo olvidaré
Enséñame algo y lo recordaré
Hazme partícipe de algo y aprenderé”

- Uso de juegos didácticos, es una herramienta que les gusta mucho y está claro que es eficaz, ya que en muchas ocasiones aprenden mejor de este modo.
- Ejercicios activos.
- Dar oportunidad para mostrar producciones propias y opiniones.
- Clima de aula positivo.
- Mostrar los objetivos como alcanzables.
- Mostrar un interés personalizado por los alumnos, creo que es fundamental que tus alumnos sepan que te interesas por ellos.
- Enseñar estrategias, no sólo conceptos.
- Ejercicios voluntarios.
- Conocer los valores y habilidades de cada alumno.
- Estimular la creatividad: planteamientos divergentes, actividades perfectivas y técnicas creativas.




TAREA 10B

LA PIZARRA DIGITAL EN CLASE DE INGLÉS

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

-Identificar lugares en la ciudad y describirlos.
- Comprender indicaciones sencillas.
- Practicar y desarrollar aptitudes de comprensión oral y escrita.
- Practicar y desarrollar aptitudes de producción oral y escrita.
- Preguntar y dar direcciones.
- Describir el lugar de donde vives.

RECURSOS

La Pizarra Digital es una herramienta tecnológica desarrollada a medida del docente. Gracias a ella cualquier educador es capaz de crear cualquier tipo de contenido digital siguiendo la metáfora de la pizarra, las tizas y el borrador, pero con todas las bondades de un ordenador. Todos los contenidos generados pueden guardarse en ficheros para ser recuperados en otro momento. Con la Pizarra Digital, el docente tendrá una conexión directa con reprografía pudiendo imprimir cualquier explicación desarrollada en la pizarra. Cualquier contenido podrá ser remitido por email a alumnos, otros compañeros o padres y madres.



ACTIVIDAD

1. Class routines: How are you? What´s date? Weather..?

2. Presentación: (5min) Preguntar a los alumnos dónde viven (where do you live?) para introducirles en este tema, y preguntar que hay en su ciudad.

3. MY TOWN: Se presenta el vocabulario mediante Flashcards.

4. A continuación se les presenta la actividad que van a realizar en la pizarra digital.

5. En la primera imagen proyectada sobre la pizarra es la de un ciudad, y abajo hay unas líneas donde el alumno que salga a realizar la actividad tiene que escribir las cosas que hay en dicha ciudad.

6. En la segunda imagen proyectada aparece una nueva ciudad donde se trazan diferentes calles. Hay un coche en una de las calles donde pone START, el alumno se tiene que colocar en ese punto, y otro alumno le dirige en ingles para que llegue a algún sitio, como por ejemplo: Turn left, then go straight on and finally turn right.

7. Para terminar, aparece un plano de la ciudad donde viven, y en pareja dese sus sitios mirando el plano, se tienen que preguntar uno al otro cómo llegar a algún sitio.

LO MÁS MOTIVADOR

- Aumenta la participación de los alumnos. Les suele gustar salir a presentar materiales y trabajos. Permite compartir imágenes y textos. Facilita el debate.
- Aumenta la atención y retentiva de los estudiantes, al participar más.
- Motiva, aumenta el deseo de aprender de los estudiantes.
- Aumenta la comprensión: multimedialidad, más recursos disponibles para mostrar y comentar, mayor interacción. Permite visualizar conceptos y procesos difíciles y complejos.
- Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje: potencia los aprendizajes de los alumnos de aprendizaje visual, alumnos de aprendizaje táctil (pueden hacer ejercicios donde se utilice el tacto y el movimiento en la pantalla).
- Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en la PDI se puede trabajar con caracteres grandes), audición (la PDI potencia un aprendizaje visual), coordinación psicomotriz (en la PDI se puede interactuar sin ratón ni teclado)...
- El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador).
- Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...
- El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas destacables:

* Supone una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula que permite aprovechar didácticamente muchos materiales realizados por profesores, alumnos y personas ajenas al mundo educativo.
* Posibilita que las clases puedan ser más vistosas y audiovisuales, facilitando a los estudiantes el seguimiento de las explicaciones del profesorado.
* Los estudiantes, en general, están más atentos, motivados e interesados.
* En las clases de informática, la pizarra digital facilita a los estudiantes la repetición de las acciones que realiza el profesor cuando les enseña a utilizar algún programa.
* Permite consultar y presentar colectivamente en clase de los apuntes y trabajos realizados por los profesores y estudiantes.
* Los estudiantes tienen un papel más activo, ya que resulta más fácil la presentación pública de los trabajos que realizan y de los materiales digitales de interés que encuentran.


Desventajas:

* El profesorado debe tener voluntad de adaptación al cambio y mejorar las prácticas docentes habituales.
* El profesor debe conocer y seleccionar la información digital más adecuada a sus circunstancias.
* Todo el profesorado necesita una formación didáctico-tecnológica inicial
* Resulta caro.



Creo que es un tipo de aprendizaje significativo ya que ellos son participes totales de este aprendizaje

Tere

TAREA 10A


1.- Qué diferencias hay entre la educación formal, no formal y/o informal. Pon un ejemplo de una situación que muestre cada tipo de educación.


La educación formal es un tipo de educación regulado, intencional y planificado. Sus características básicas son que se produce en un espacio y tiempos concretos, y que además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de educación sería la recibida en los colegios, los institutos y universidades.


La educación no formal se refiere a todas las instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos. Un ejemplo de esto son las clases extraescolares, las academias de idiomas con titulaciones no oficiales…

2.- ¿Hasta qué punto crees que influye la motivación del docente en sus estrategias de enseñanza en el aula? ¿Por qué?


La motivación del docente por su profesión como tal y por la materia que enseña es muy importante y está muy relacionada con las estrategias que desempeñará en el aula. Si un profesor está motivado con su labor, buscará las estrategias necesarias para que sus alumnos saquen el máximo provecho de las clases, para acoplarse a los diferentes tipos de aprendizaje con los que se pueda encontrar en el aula y sacar el máximo beneficio a la hora de alcanzar los objetivos. Y sobre todo, buscará estrategias para motivar a sus alumnos, innovando e investigando para alcanzar sus objetivos propuestos.


3.- ¿Qué estrategias, como futuro docente, se te ocurren para motivar y mantener motivados a los niños en el aula? Comenta algunas de ellas.


La primera y más importantes de todas es conocer los intereses de mis alumnos para poder así diseñar unas unidades en las que reflejemos parte de sus intereses, que puedan ver la relación con las cosas que aprenden y la vida que viven. Esto es algo que les motiva bastante al ver las aplicaciones de lo que aprenden, y en lengua extranjera es bastante importante. Otra de las estrategias es conocer sus formas de aprendizaje, para poder hacer la clase más práctica para todos.
Diseñar actividades por separado del libro de texto, diferentes a las que éste incluya para hacer más amenos el aprendizaje y además poder ampliar los conocimientos. Organizar trabajos por equipos con objetivos claros para ellos, y emplear el monitoreo para reforzar en los alumnos que necesiten una atención especial. Cuando organizamos tareas en grupos reforzamos el compañerismo, les sacamos de la rutina y empleamos el aprendizaje significativo cuando lo relacionamos con lo que estamos aprendiendo en la unidad, además de motivarles en la realización de algo en común.






TAREA 10B



En primer lugar, el tema que me gustaría desarrollar en el aula sería el listening, porque considero que es una de las habilidades más importantes dentro del idioma y además una de las más difíciles de adquirir, y al final de las más necesarias para llevar a cabo el proceso de comunicación en cualquier lengua. Los recursos a utilizar serían materiales en primer lugar: un DVD, la película de los Aristogatos de Disney, un CD player y un CD en el que grabemos frases de la película, además de flashcards. Además, también haremos uso del material humano, la propia voz del profesor y de los niños.

Estos recursos los elegiría por la cercanía de los niños con ellos. A la mayoría de los niños les gusta el cine y encuentran en ello algo relajado, podemos aprovechar la sensación que les produce a ellos para que no perciban que están aprendiendo, no sólo el idioma, sino en muchas casos valores envueltos en temas transversales, a través de la película. Creo que es algo motivador y divertido para ellos, y que les acerca un medio, con el que están muy familiarizados, a su aprendizaje y a su aula, por lo que se favorece la motivación hacia la actividad y, por lo tanto, el aprendizaje.

Mi hoja de actividades estaría dividida en 3 sesiones de 1 h cada una, y sería algo así:

- 1ª sesión:

Ø Introducción de la actividad mediante flashcards anteriormente preparadas con el cuento para introducir la película a los niños. De esta manera, antes de ver la película se familiarizarán con lo que van a ver, y les resultará menos complicada la comprensión de la misma.
Ø Se ve la película.

- 2ª sesión:

Ø Seguimos viendo la película y terminamos.

- 3ª sesión.

Ø Utilizamos el CD para identificar personajes a través de las frases que han utilizado en la película. Podemos comprobar si han memorizado los nombres (como lo harían si la película fuera en español) y si son capaces de identificarlos en su contexto.
Ø Pedir la realización de un resumen básico, permitiéndoles buscar palabras en el diccionario. Aquí no debemos valorar la perfección en la gramática, sino que es una manera de saber qué es lo que han comprendido cada niño, cuál es su visión de la historia, ver su nivel de listening, además de su imaginación.
Ø Exponer para el resto de la clase estos resúmenes, en los que los niños pueden añadir expresión corporal, gestual y sonidos para mejorar la comprensión de sus compañeros.
Ø Podemos incluir una pequeña evaluación mediante un test en el que tengan que elegir las opciones más correctas, para confirmarnos cuál ha sido su comprensión hacia la película.
Lo más motivador, sin duda sería la visión de la película, aunque las actividades del CD les suelen gustar bastante, y crear su resumen y exponerlo también es algo con lo que disfrutan, es algo así como jugar al juego de las películas en este caso. En realidad creo que cualquier cosa que se realice en el aula y sea una tarea diferente al libro y los ejercicios, es ya de por sí una tarea motivadora, porque es diferente de su rutina, y muchas veces, esto genera la atención de todos, y la colaboración activa en la actividad.

Las ventajas principales de esta actividad frente a los métodos tradicionales, es que es algo motivador de por sí para los niños, además que nos permite guiar su aprendizaje en valores a través de la película que queramos elegir. Si ellos están motivados, su atención estará más centrada y por lo tanto más abierta al aprendizaje significativo. Mientras que si lo comparamos con el aprendizaje tradicional, generalmente les causa hastío, aunque si tenemos que encontrar una virtud de esto, sería que favorece el mantenimiento de la disciplina en clase, frente a otros métodos que pueden causar más movimiento y desconcentración.
En mi asignatura en concreto, creo que los métodos tradicionales no tienen cabida. Es algo que se ha demostrado con el paso de los años, a partir de nuestro propio aprendizaje que fue con ese sistema, y no conseguimos demasiados avances. Actualmente se intentan desarrollar todas las habilidades del inglés, y esto no es posible con un método tradicional, en que la única que se desarrolla es la escrita.

Creo, sin ninguna duda, que este tipo de aprendizaje es más significativo para el niño, ya que hace que lo relacione con cosas de su entorno y su vida real. En muchos casos, si elegimos la actividad con una clase de mayor edad, descubre la posibilidad de ver cine en otro idioma, y son las películas que ha estado viendo en su casa, por lo tanto, se motiva más viendo de nuevo la película, y si ya la ha visto con anterioridad, intenta comprender y buscar relación con la película en castellano. Esto hace que preste más atención a los diálogos, y que el aprendizaje sea significativo en valores, en idioma e inconsciente.

viernes, 29 de mayo de 2009

Noemí

TAREA 10A

1.- Qué diferencias hay entre la educación formal, no formal e informal. Pon un ejemplo de una situación que muestre cada tipo de educación.


Educación FORMAL

Se trata de la educación regulada, intencional y planificada; que se produce en un espacio y tiempo concretos, y que además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de educación sería la recibida en los colegios, institutos y universidades.


Educación NO FORMAL

La educación no formal, se refiere a todas aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.
Ejemplo de ello son las clases extraescolares.


Educación INFORMAL

La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la escuela.
Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, son experiencias que se dan en ámbitos más relajados que los escolarizados; la familia es el principal grupo social en el que se desarrollan este tipo de aprendizajes. Un buen ejemplo sería cuando un abuelo cuenta a su nieto o nieta como era antes la vida en el campo.




En resumen, una educación formal es aquella que esta planificada, con una clara intención de educar, enseñar; la no formal sería aquella que se da pero más en un segundo plano a través de ciertas actividades lúdicas; mientras que la educación informal es aquella que se da de forma espontánea, o que surge como resultado de alguna actividad.






2.- ¿Hasta qué punto crees que influye la motivación del docente en sus estrategias de enseñanza en el aula? ¿Por qué?


La motivación es, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Factores que hacen que las poblaciones o las personas actúen en cierta forma. La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.

Según esta definición de motivación, es la responsable de cómo actuamos, y en ese actuar es donde se encuentra o donde podemos ubicar nuestra forma de enseñar.
Desde mi punto de vista influye al cien por cien en todo aquello que hacemos, desde cómo nos levantamos hasta el estado de ánimo que tenemos hoy. Y es en base a ese estado de ánimo, en torno al cual planificamos o tomamos nuestras decisiones sobre los distintos tipos de estrategias que puedo llegar a poner en práctica.

Centrándonos en el tema que nos ocupa, la enseñanza, diría que si influye, pero no sólo en que tipo de estrategias empleamos (desde una muy dinámica cuando estamos animados, a otra más de tipo clase magistral si no nos encontramos con humor de tener una clase alborotada), más allá de esto nuestra motivación traspasa muros llegando a los alumnos, no sólo importa lo que se dice sino el cómo se dice.

Estar motivado o no influye en nuestra forma de enseñar, en nuestra forma de transmitir unos conocimientos, y dependiendo de cómo lo hagamos, haremos que los alumnos estén más o menos interesados en aquello que estamos diciendo. Es decir, les estaremos motivando a ellos también.




3.- ¿Qué estrategias, como futuro docente, se te ocurren para motivar y mantener motivados a los niños en el aula? Comenta algunas de ellas

Como docente me gustaría saber que es lo que les gusta a mis alumnos, intentar conocerlos y en base a eso trabajar para buscar de ese modo llamar su atención, y sobre sus gustos intentar hacer la asignatura atractiva a sus edades.
Plantearles las cosas de forma útil, es decir, que vean que aquello que se les está enseñando es para un fin práctico.
Todo este conjunto de cosas les motiva bastante, y que ellos comprueben que un maestro comparte los mismos intereses que ellos, en cierto modo se sienten comprendidos, y eso les motiva a seguir adelante, o por lo menos llama su atención, ya no eres la típica figura de profesor que solo dice cosas que no son de su interés, y todo se convierte en una obligación. Se trata de darle un giro a todo esto.

Intentaría hacer actividades prácticas, en las que tengan que trabajar por grupos, más amenas y dinámicas.
Plantearía ejercicios con apoyo de recursos como es el ordenador, algo muy habitual y presente en sus vidas hoy en día.
Teatros en inglés, con situaciones habituales para ellos, es decir, adaptadas.
Aunque al margen de tareas en común, también reforzaría el trabajo individual, con redacciones o trabajos de investigación sobre algo relacionado con la unidad a tratar en ese momento.






TAREA 10B





Mi actividad va enfocada a niños de 4 años, proponiendo unos objetivos, una metodología y unas actividades de trabajo que se adecuan a sus capacidades y habilidades motrices, perceptivas, motoras y lingüísticas.

Los objetivos son los siguientes:

·Identificar y nombrar a los personajes del cuento Run, Run
·Identificar y pronunciar los nombres de los animales salvajes: mouse, giraffe, elephant, zebra, parrot and lion.
·Mostrar interés por jugar y hablar en inglés.
·Comprender y seguir las órdenes del maestro en inglés para desarrollar las actividades.
·Participar activamente en todas las iniciativas propuestas.
·Mostrar interés por expresarse en inglés.
·Interesarse por conocer nuevo vocabulario en inglés.

Recursos empleados:

Se trata de una sesión interactiva, para ello he necesitado la ayuda de un elemento al que hoy en día todos tenemos acceso, pues bien en nuestra casa tenemos uno, o sabemos de algún sitio donde podemos disponer y hacer uso de ello, es el ordenador. He recurrido a este recurso para que los niños/as se familiaricen con el y lo vean como algo que esta a su alcance y que también pueden utilizar, siempre y cuando lo hagan con la ayuda y supervisión de un adulto. Si se sabe elegir las páginas en Internet adecuadas el ordenador puede ser una herramienta útil en la enseñanza.

Así mismo, este trabajo quiere ser sensible a la diversidad de alumnos en el aula y a sus ritmos y estilos de aprendizaje. Por esta razón he incorporado un gran abanico de materiales de apoyo que incluyen recursos pedagógicos audiovisuales, musicales y manipulativos.


Actividad:

Se entra saludando y diciendo a los niños Hello! con voz entusiasta, ellos han de contestar diciendo también Hello! A continuación se les dice Sit down please para poder comenzar con la siguiente actividad. Una vez que los niños y niñas están todos sentados y en silencio empezamos con la actividad de recordatorio, consiste en decirles si recuerdan los personajes del cuento Run, run, run: mouse, giraffe, elephant, zebra, parrot and lio, para ello nos ayudamos de las flash cards que representan el cuento. Es importante que los recuerden pues la actividad que viene a continuación tiene estos personajes como protagonistas.




Una vez finalizado el recordatorio, el maestro comienza a explicar en qué consistirá la actividad con el ordenador. Se trata de una serie de pantallas con distintas actividades en cada una de ellas, cuyos protagonistas son animales salvajes: giraffe, lion, elephant and zebra. Al disponer de un solo ordenador la actividad la irán haciendo de uno en uno, la misma pantalla la realizarán varios niños, no es repetitivo porque aunque sea la misma pantalla la actividad cambia cada vez.
En cada pantalla podemos encontrar actividades como emparejar animales, unirlos con sus mamas, unirlos con sus sombras, llevar al animal por un laberinto hasta su salida, etc.















Motivación:

Creo que esta actividad es muy motivadora ya que son alumnos de edades pequeñas y el recurso empleado, el ordenador, les llama mucho la atención. Así como ver pantallas animadas, música, y sobretodo que al ser ellos los que utilicen el ordenador ven que son capaces de hacer algo distinto y nuevo, lo cual siempre crea interés y satisfacción.

El uso de las flash cards también les gusta, ya que son dibujos con mucho color y eso siempre crea expectación.


Ventajas e inconvenientes:

Encuentro como ventaja que es algo distinto, y simplemente por eso captas la atención del alumno, y su afán de participación e integración en la actividad.
Como inconveniente, que al tratarse de un solo ordenador la actividad solo se puede hacer de uno en uno, lo cual es más lento y por otro lado, también puede crear en el alumno cierta impaciencia y nerviosismo.

Aprendizaje significativo:

Los niños de 4 años se caracterizan por la gran capacidad y facilidad para captar nuevos estímulos lingüísticos y apropiárselos. Ahora bien para aprovechar al máximo esta facilidad hay que considerar otros aspectos que caracterizan el desarrollo de los niños a estas edades y tenerlos en cuenta a la hora de diseñar actividades para el aprendizaje de una lengua extranjera. Quiero incidir principalmente en cómo debe ser la organización del espacio y del tiempo, en las necesidades afectivas de socialización y exteorización, y en la tipología de las actividades y de los contenidos.


·Organización del espacio y del tiempo: Es importante crear un ambiente relajado y alegre, y un entorno acogedor en el que los niños/as se sientan seguros y cómodos. Es igualmente importante programar una eficaz secuenciación de las actividades que fomenten la comunicación y el juego. En lo que se refiere al tiempo, propongo actividades cortas y variadas, ya que a los niños de 4 años les cuesta bastante mantener la atención durante mucho rato. En cuanto al espacio, considero necesario variar la posición de los niños en función de la actividad que se quiera realizar. Hay que entender que el movimiento contribuye a la motivación y ayuda a mantener la atención y a diferenciar muy bien cada parte de la sesión.





·Necesidad afectiva: Los niños de 4 años tienen unas necesidades afectivas muy concretas. Les gusta mantener rutinas y secuencias de trabajo que se establecen de una forma clara para sentirse seguros de lo que hacen.
Sin embargo, también es cierto que a los niños de 4 años, les gustan mucho los elementos sorpresa y encontrarse con situaciones y juegos de descubrimiento, intuición y predicción. Por eso, esta actividad combina las rutinas de aprendizaje con un abanico de ejercicios y juegos con componentes sorpresa. Entiendo que esta combinación entre actividades repetitivas (como recordar los personajes del cuento) y situaciones espontáneas dinamizan la clase y ofrecen dos maneras diferentes de estimular la motivación y el aprendizaje.



·Necesidad de socialización: Uno de los objetivos primordiales a tener en cuenta en estas edades es la estimulación de los hábitos de relación, tanto con los compañeros/as como con el maestro/a. En gran medida esta labor depende de la interacción con el maestro de inglés el que los niños asimilen los nuevos conocimientos lingüísticos. Por eso propongo que esta interacción se base en el juego. De hecho, a estas edades, muchas situaciones de comunicación no pertenecen al contexto inmediato de la clase y generalmente se introducen de forma simulada, utilizando dramatizaciones y juegos. Y es que jugar genera entusiasmo, estimula el deseo de participar y forma parte del proceso de aprendizaje de los niños.


Teniendo en cuenta todas estas necesidades o características de los alumnos de 4 años, a los cuales va enfocada esta actividad; diría que sí estamos hablando de una actividad cuyo aprendizaje es más significativo para el niño, que si de una clase solo de exposición se tratase.
De este modo hacemos partícipe al alumno, y eso es algo que motiva y que a menudo anima al alumno a querer seguir tomando parte de la actividad. Del otro modo, si nos dedicáramos solo a transmitir, o contar unos datos, unos conocimientos sin hacer a los alumnos tomar parte de ellos, no estaríamos captando su atención, les evadiríamos de la actividad y no tendría ningún significado para ellos. Llegando en el peor de los casos al abandono de la asignatura por falta de interés, o por creer que esa materia no le aporta nada.

lunes, 30 de marzo de 2009

Tarea 9A: Piaget Vs Vygotski







Diferencias en:

Tipo de constructivismo:

Piaget Cognitivo
Vygotski Sociocultural


Etapas:

Piaget Etapa Sensioromotriz
EtapaPreoperacional
Etapa de Operaciones Concretas
Etapas de Operaciones Formales


Vygotski No fija etapas, sino que el desarrollo del sujeto esta relacionado con su
entorno.


Proceso del desarrollo:

Piaget Asimilación - Acomodación
Vygotsky Zona de desarrollo próximo. Andamiaje


Punto de vista sobre la educación:

Piaget Elige la estrategia de enseñanza adecuada a la etapa de aprendizaje en la que se
encuentra cada niño.

Vygotski Las estrategias de enseñanza dependen de la zona de desarrollo próximo del
niño.


Papel del Maestro:

Piaget Mediador/ Guía

Vygotski Mediador/ Guía


Papel del Lenguaje:

Piaget Primacía del pensamiento sobre el lenguaje.

Vygotski Primacía del lenguaje, ya que le da mucha importancia, más que al
conocimiento.






lunes, 23 de marzo de 2009

Tarea 8: Un ejemplo de investigación educativa

EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN:

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE ESTA INVESTIGACIÓN?
¿QUÉ METODOLOGÍA SE HA EMPLEADO?
¿QUÉ CREES QUE LE HA APORTADO AL PROFESOR?
¿Y A LOS ALUMNOS?


Hemos elegido una investigación de Rosa María Castaño Vázquez, publicada en la revista Encuentro y se llama “ Algunos posibles resultados de la educación bilíngüe”.
El objetivo de la investigación es observar los conocimientos que tienen de gramática una clase alumnos de secundaria de un colegio bilingüe comparados con los concocimientos de los alumnos del mismo nivel en un colegio estándar. En este caso ha aplicado la metodología de las Pruebas Estandarizadas, ya que ha aplicado pruebas iguales a los dos grupos de control para después evaluarlas de una manera estándar.
Los resultados que le ha aportado la investigación son que el resto de las habilidades que no son la gramática, como ya redactó en la hipótesis están más desarrolladas, mientras que efectivamente la grámatica está al mismo nivel en los dos centros. Esta investigación le aporta al profesor en conocimiento de lo que necesita mejorar en las clases, la parte a la que no se le ha dado demasiada importancia, pero que también es necesaria. Esto le plantea una pregunta, ¿es preferible que los alumnos hablen el idioma fluidamente pese a que no lo hagan con toda la corrección gramatical necesaria? La respuesta depende de la parta del currículo que cada uno debe desarrollar.
En este caso, los alumnos han descubierto con ese test en qué parte de sus habilidades deben trabajar más, y qué pueden mejorar, aunque siempre y cuando, el que los alumnos aprendan de estas investigaciones dependerá de la información recibida por parte del profesor-investigador, si les ha dado las nociones para mejorar estas habilidades aparte de la información de los resultados.

Tarea 7: El profesor como investigador

SI COMO MAESTRO DE LENGUA EXTRANJERA DECIESES CONVERTIRTE EN INVESTIGADOR DENTRO DEL AULA, ¿QUÉ MÉTODO ELEGIRÍAS? ¿POR QUÉ? ¿CUÁL SERÍA TU OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN?

Como investigadores primero elegiríamos qué tema queremos tratar en nuestra investigación y el objetivo de la misma. Creemos que enfocaríamos el tema de la investigación hacia los métodos de aprendizaje, por ejemplo, el bilingüismo dentro del aula, nos formularíamos una pregunta de este tipo: “¿es aconsejable aplicar el aprendizaje de la lectura mediante fonética en inglés a la vez que aprende la lecto-escritura en castellano?”.
Creemos que es un tema importante ya que desde pequeños los niños identifican la lectura con su propia lengua materna, es decir, reproducen los sonidos que han aprendido en castellano. No conciben la diferencia que hay del fonema en español al fonema en inglés. Esto, supone un problema a la hora del spelling además de la propia lectura.
Para aplicar una investigación sobre este tema elegiríamos un método experimental. Elegiríamos dos grupos y los dividiríamos al azar. Un grupo permanecería recibiendo la enseñanza habitual, mientras aplicaríamos la variable independiente al segundo grupo. Practicaríamos la investigación durante un año, aplicando al grupo de la variable independiente la enseñanza de la lecto-escritura a través de fonemas en inglés. Al final del año aplicaríamos una prueba de control para comprobar los resultados y observarlos, para redactar si la tesis ha cumplido la hipótesis.

Tarea 6: Métodos de investigación

-¿QUÉ MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EXISTEN?

OBSERVACIÓN: directa o indirecta. Observar qué es lo que sucede en el aula y tomar anotaciones para posteriormente analizarlas.
ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS: se solicita información acerca de las experiencias, creencias y sentimientos mediante entrevistas y encuestas.
PRUEBAS ESTANDARIZADAS: pruebas aplicadas en condiciones uniformes y calificadas de acuerdo con procedimientos estándares.
ESTUDIOS DE CASOS: es un estudio profundizado de una persona individual. Los resultados no se deben generalizar a otros casos.
ETNOGRAFÍA: estudia los acontecimientos que de manera natural suceden en un grupo, con el fin de entender el significado que tales acontecimientos tienen para las personas involucradas.
ESTUDIOS CORRELACIONALES: es una descripción estadística de la relación entre dos variables.
MÉTODO EXPERIMENTAL: a través de un experimento en el que se ha manipulado una de las variables(que consideraremos independiente), se trata de determinar las causas del comportamiento(variable dependiente).


-¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS E INCOVENIENTES DE CADA UNO DENTRO DEL AULA?

Consideramos que todo los métodos pueden tener sus ventajas y sus incovenientes a la hora de aplicarlos en una investigación en el aula. Cada ventaja y desventaja vendrá dada por el tipo de investigación que queramos desarrollar y el objetivo de la misma, además del número de personas involucradas. Si, por ejemplo, queremos realizar una investigación dentro de un número amplio y heterogéneo de alumnos, será más complicado poder aplicar métodos como la observación directa o el estudio de casos. Si es cuestión de aplicar una situación nueva a su proceso de enseñanza-aprendizaje, no aplicaríamos entrevistas/cuestionarios o pruebas estandarizadas, incluso la etnografía estaría fuera también de este tipo de investigación.
Por lo que creemos que no podemos valorar las ventajas o desventajas de éstos métodos si no los encontramos referidos a la investigación en la que quieran ser aplicados, para así poder destacar qué método se atañe mejor a nuestras necesidades por encima de otro, teniendo en cuenta desde el primer momento, que no hay un método 100% perfecto.

Tarea 5 : Investigación educativa

- ¿Qué nos aporta la investigación educativa?

Los primeros estudios científicos sobre la enseñanza concebían la vida del aula con un enfoque reduccionista. El profesor debía poseer unas determinadas cualidades personales y un conocimiento idóneo del contenido, transferirlo verbalmente a los alumnos, y estos aprenderían siempre que tuvieran capacidad, voluntad e interés para ello (modelo presagio-producto) (Pérez Gómez, 1983).

Posteriormente, bajo el influjo del positivismo filosófico y del conductismo psicológico, se desarrolló otra visión más elaborada y científica. La vida del aula debía dirigir y estimular operativamente el aprendizaje de cada alumno través de objetivos y actividades correctamente secuenciados y de una evaluación objetiva y continua, lo que proporcionaría una enseñanza eficaz si los alumnos, claro está, disponían de un mínimo de inteligencia natural y de interés en el empeño (modelo proceso-producto) (Elliot, 1980).

En los últimos años, emerge progresivamente un nuevo modelo más potente y fructífero que los anteriores (Lowyck, 1986). En él, la vida del aula deja de concebirse de manera vertical y unilateral (profesor alumnos), para comenzar a conceptualizarse, desde una perspectiva horizontal, multivariante y ecológica (Pérez Gómez, 1985), como un sistema dotado de una estructura del tipo: profesor-alumnos-contexto- profesor (Porlán, 1985), y de una dinámica plagada de interacciones a diferentes niveles: académico, simbólico, de relaciones de poder (Erickson, 1982), etc. (modelo sistémico- ecológico- investigativo).
La investigación educativa, en definitiva:
Permite la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
Se realiza con apoyo en un marco teórico
Se obtiene a través de: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, medios, valores y comportamientos
Conduce al descubrimiento de algo nuevo



- ¿Cuál es su función?

La investigación educativa se basa en el estudio de casos, en su comprensión y en la metodología seguida para su estudio, que en la pretendida generalización de unas reglas a partir de la realización de unas pruebas o la identificación a priori de unas variables
Su función es recurrir a las estrategias y procedimientos para la planificación, intervención y evaluación de la enseñanza, y la experiencia profesional que tengan los profesores para poder llevar a cabo su labor. Planificar, sus contenidos o actividades adecuándolos a las características de los niños (su nivel ,intereses ...) .Mediante la investigación se puede llegar a concluir que es mejor en cada momento o cómo actuar de forma correcta y favorable en cada situación.
- ¿Qué objetivos persigue?

La investigación educativa es un reto que trata de definir, desde la teoría y con la práctica, un nuevo modelo didáctico basado en la investigación en la escuela, como medio de aprendizaje para los alumnos y como recurso para el desarrollo profesional del maestro.

- ¿Qué desafíos plantea?

Llevar a cabo una investigación educativa implica realizar una acción reflexiva, definida por John Dewey en How We Think (ed. cast.: Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano, Barcelona: Paidós, 1989) publicado en 1933, como la acción que supone una consideración activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o práctica a la luz de los fundamentos que la sostienen y de las consecuencias a las que conduce.
Esta reflexión no consiste en un conjunto de pasos o procedimientos específicos que hayan de seguir los profesores. Es una forma de afrontar y responder a los problemas, una manera de ser como maestro.

Hay tres actitudes que Dewey considera necesarias para la acción reflexiva; o una seria de desafíos que se nos plantean para llevar a cabo una investigación:

Apertura intelectual: se refiere al deseo activo de atender a más de un punto de vista a prestar plena atención a las posibilidades alternativas y a reconocer la posibilidad de errores incluso en nuestras más caras creencias. Los maestros reflexivos se preguntan constantemente por qué hacen lo que hacen en clase.

Actitud de responsabilidad: supone una consideración cuidadosa de las consecuencias a las que conduce la acción. Los maestros responsables se preguntan por qué hacen lo que hacen transcendiendo las cuestiones de utilidad inmediata (o sea, lo que funciona), para observar de qué manera funciona y para quién.
Hay distintas clases de consecuencias del ejercicio docente:
- Consecuencias personales: los efectos del propio ejercicio docente sobre los auto conceptos de los alumnos.
- Consecuencias académicas: los efectos de la propia actividad docente sobre el desarrollo intelectual de los alumnos.
- Consecuencias sociales y políticas: los efectos del propio ejercicio docente sobre las oportunidades que se abren para la vida de los alumnos.

Actitud de sinceridad: Alude ésta al hecho de que la apertura intelectual y la responsabilidad deben constituir elementos fundamentales de la vida del maestro reflexivo, e implica que los maestros se responsabilicen de su propio aprendizaje. Y mediante la investigación poder mejorarlo.

domingo, 22 de marzo de 2009

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Aqui os dejo el enlace de un artículo que me ha parecido interesante sobre Investigación Educativa.

http://www.monografias.com/trabajos13/artinves/artinves.shtml


AUTOR:
DR. ALEXANDER LUIS ORTIZ OCAÑA.
PROFESOR ASISTENTE.
DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS TÉCNICAS.

sábado, 21 de marzo de 2009

Tarea 4 Morfologia del estuadiante de Inglés

Deacuerdo con la lectura, encontrae maos siete categorías que nos describen los tipos de alumnos de inglés.

1.- El bestia: Nos describe a un alumno inteligente(consciente de ello), pero a su vez podríamos decir que es vago,poco constante,sensible,impulsivo y enérgico.
Lo que haríamos con un alumno de dicho perfil es tratar de que adquiera una rutina, para ello le exigiría realizar actividades diarias que le llamaran la atención y poco a poco ir subiendole el nivel para potenciar su agilidad mental.

2.- El lento: Nos dice que es un alumno al que le cuesta el aprendizaje, es decir es más lento que los demás para adquirir los mismos conocimientos, pero trabaja y se esfuerza. Lo que haríamos es sobre todo no aislarle , sino todo lo contrario hacerle sentirle que el también puede y hacerle comprender que el tiempo que tarde no es importante y nosotros no lo tendremos en cuanta claro a la hora de evaluarlo.Por otro lado habría que hacerle un segumiento y darle un apoyo especial para que no se desanimara, las actividades deberían de ser más cortas y
repetitivas. Además haría que el viera a corto plazo los logros que va logrando.

3.- El Metódico: es riguroso, necesita normas y por ello conocer al milímetro las reglas y normas del idioma, es decir estudia la teoría, por el contrario la practica la deja a un lado ya que es inseguro y tiene miedo a que le salga mal. Por esto lo que haríamos es presentar tareas en las que él se vea en situaciones reales en las que el se vea obligado a hablar y vea que puede hacerlo.

4.- El Inconsciente: piensa tener más conocimientos de los que tiene y por ello es confiado y seguro, es inteligente pero no hace por mejorar, ya que piensa que lo sabe todo. En este caso le pondría en situaciones en las que él cometiera un error, pero en ningún momento le ricularizaría, sino lo haría para que viera que no sabe todo. A partir de ahí hacerle que trabaje esos errores y conozco su nivel.

5.- El pobre infeliz: le cuesta asimilir conocimientos y por otro lado no tiene interés en asimilarlos. Añadimos a esto que no tiene motivación.En este caso, buscaría su motivación ante todo, y que le llamen su interés.

6.- El Incansable:estos alumnos son personas inteligentes, decididas, valientes, sin miedos ni complejos, que afrontan un obstáculo por muy difícil que pueda parecer. Son muy constantes y por ello se fijen el objetivo que sea lo conseguirán ya que pondrán el esfuerzo y el trabajo necesario.
Con estos alumnos deberíamos ponerles un objetivo mayor, para que no se aburra y se quede estancado.

7.- El Agudo y Componente: es aquel alumno inteligente, competitivo, astuto, … y trabaje mucho o no consige lo que se propone o se le pida y lo hace en el último momento.Además el sabe que lo puede hacer. Lo que hariamos es hacerle un seguimiento continuo, y hacerle trabajar igualmente dia a dia.

sábado, 7 de marzo de 2009



TAREA 3

1.- ¿En qué curso/nivel te gustaría impartir docencia?

Pensamos que cada curso tiene sus atracciones para nosotras, aunque es cierto que nos llaman más la atención los cursos de primer ciclo ya que en ellos se comienza a formar la base de la lecto-escritura, las matemáticas, y aparte del inglés que es nuestra especialidad, en estos primeros años se les tramite a los niñ@s muchos valores, actitudes, formas…que les serán cruciales en el desarrollo de sus vidas. También es cierto que en estos cursos cada día vas comprobando la evolución de tus alumnos y esto es más gratificante.

2.- Considera por lo menos una forma en la que su clase se puede mostrar compleja y acelerada. ¿Cómo te enfrentarías a esta situación?

Creemos que para intervenir en esta situación de forma eficaz será necesario realizar una serie de pasos de una notable complejidad y todo ello en muy poco tiempo: se debe realizar un análisis que nos permita identificar el problema, al mismo tiempo recoger una serie de datos que son las posibles causas del problema. Una vez hecho esto tendríamos que revisar los esquemas de actuación de los que disponemos y escoger el más apropiado para dicha situación, pero de forma flexible, adecuándolo a las características específicas de la situación real.

viernes, 27 de febrero de 2009

Tarea 1

Tarea 1: Explorando la Psicología de la Educación (Intento 1 )



La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll.


1. ¿Qué es la psicología de la educación?
Según César Coll los psicólogos intentan comprender y explicar cambios en el comportamiento de las personas. Pero estos cambios se estudian dentro de una dimensión temporal. En este caso, se estudian los cambios que parecen vinculados al hecho de que las personas participemos en actividades, que calificamos de educativas.



2. ¿cuál crees que es el objetivo fundamental de este campo?
El objetivo es generar conocimientos, modelos explicativos e instrumentos de intervención para orientar, guiar y explicar, todos aquellos cambios en el comportamiento de las personas, asociados a un tipo de práctica social considerada como educativa.



3. ¿Crees que la psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por que? ¿En que sentido que crees que podía aportar?
Según las aportaciones de César Coll, leídas anteriormente, creo que si es útil, pues dependiendo de la situación educativa en la que nos encontremos actuamos de forma distinta. De este modo, dependiendo del momento o del punto dentro de la educación en el que nos encontremos, podemos esperar ciertos comportamientos por parte de los alumnos, si se observa que no es así, pensando o basándonos en la psicología de la educación, podemos detectar algún problema, o necesidad educativa especial por parte del alumno, que alo mejor de otra manera podríamos haber pasado por alto.








Colegio Oficial de Psicólogos. Psicología de la Educación. Pág. 76-90

1. ¿Qué es la psicología de la educación?
Es el estudio del comportamiento humano en situaciones educativas.



2. ¿cuál crees que es el objetivo fundamental de este campo?
El objetivo fundamental es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.



3. ¿Crees que la psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por que? ¿En que sentido que crees que podía aportar?
Creo que la psicología de la educación si es una herramienta útil para la enseñanza efectiva porque trabaja varios campos sin centrarse solamente en el aula, es decir: el psicólogo interviene no solo en el aula con los alumnos, si no que también ayuda al profesor, interviene en aspectos institucionales, organizativos, en la formación y asesoramiento familiar, interviene en el ámbito socio-comunitario, etc.
El hecho de estudiar y trabajar desde distintos ámbitos, aporta una visión más global, a partir de la cual poder actuar en beneficio de la enseñanza del alumno. Si se le ayuda no solo en la escuela sino también en casa, toda la educación del niño estará enfocada hacia un mismo punto, o hacia un mismo fin; de este modo no se podrá sentir contradicho.









La Psicologia en la educación escolar: Una revisión tras la fiebre de los últimos tiempos. Cuadernos de Pedagogía, nº 256.

1. ¿Qué es la psicología de la educación?
Es aquella que trata de ayudar al niño para que éste construya sus propios sistemas de pensamiento. Los errores que el niño comete en su apreciación de la realidad y que se manifiestan en sus trabajos escolares, no son considerados como faltas sino como pasos necesarios en su proceso constructivo.

Lo que hace la psicología de la educación es explicar porqué ocurre esto y aporta herramientas para el desarrollo de una conducta adecuada o propia.




2. ¿cuál crees que es el objetivo fundamental de este campo?
Observar el comportamiento de los niños en el ámbito escolar para desarrollar teorías y modelos de intervención, que ayuden al niño a que éste construya sus propios sistemas de pensamiento



3. ¿Crees que la psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por que? ¿En que sentido que crees que podía aportar?

Según el documento leído, creo que si es útil, ya que la psicología de la educación aporta explicaciones sobre ciertos comportamientos que nos ayudan a entenderlos mejor, o las razones que llevan a los niños a desarrollarlos. Sin embargo, se debe dejar actuar a los docentes, no solo para que intervengan en el aula, sino también en aspectos institucionales u organizativos, ya que las cosas no se pueden solucionar, cambiar o mejorar tan solo desde la observación y la elaboración de teorías.

martes, 24 de febrero de 2009

Angela


Querida Natividad,

Te escribo esta carta para contarte que todo me va bien, como ya sabes estoy estudiando magisterio con mucha ilusión. Por otro lado con esta carta me gustaría decirte unas cuantas cosas, que a pesar de que nunca hemos perdido el contacto, nunca te las he dicho.

En primer lugar decirte que has sido para mí muy importante, ya que para mí eres un ejemplo a seguir en este campo de la docencia. Recuerdo tus clases con mucho cariño, eran muy agradables, estábamos sentados en grupos y tú no parabas de pasar por las mesas y te detenías con cada alumno, no te servía que lo hiciéramos por hacer sino que te gustaba que lo hiciéramos bien y lo comprendiéramos. Otro de mis recuerdos era la decoración de la clase, la organización del material (cómo nos enseñabas a organizar nuestras carpetas)…Otro recuerdo es la forma tan especial en la que nos inculcabas día a día los siguientes valores, entre otros: el comportamiento que se debía de tener en clase, el turno de palabra, el respeto hacia los demás (si había algún problema en le patio, dedicábamos el tiempo necesario para que se solucionara), cuidado del material, el reciclaje del papel…

Otra de mis admiraciones hacia ti es la ilusión, originalidad y el trabajo, que ponías y sigues poniendo, a la hora de organizar teatros o fiestas como las de Carnaval, Navidad y fin de curso…Esa ilusión nos la trasmitías a nosotros y a nuestras familias.

Para terminar quería darte las gracias y decirte que eres para mi el ideal modelo a seguir.

Un saludo de tu alumna Angela.













1. Reflexión sobre la carta de Margaret Metzger:

Tras la lectura de la carta de Margaret Metzger entiendo que para ella tiene mucha importancia de que los alumnos sean dueños de su aprendizaje, además de que la enseñanza requiere mucho tiempo y trabajo duro fuera del horario.

2. Cuáles crees tú que son las características de los buenos maestros? ¿Y de los peores?

En cuanto a los buenos profesores: deben de tener un conocimiento profesional, aquí nos referimos al conocimiento de los alumnos, de las estrategias del manejo del aula, conocen los materiales y la programación del currículo, las destrezas motivadoras y las de comunicación y muy importante el conocimiento de las características y los antecedentes culturales de sus alumnos. Por otro lado un buen profesor tiene ciertas características personales como: una actitud positiva hacia los alumnos, tratar a todos los alumnos por igual. Por ultimo decir que un buen maestro sigue formándose “se está reciclando constantemente”.

En cuanto al mal profesor, creo que es el que no dedica tiempo a preparar sus clases y no reflexiona a la hora de un conflicto en la clase o cualquier problema con un alumno.

3. ¿Qué características de ambos perfiles podemos tener en cuenta para una enseñanza efectiva?

Yo me quedaría con las características del buen profesor.

4. Si le preguntásemos a un niño sobre su maestro preferido, ¿qué cualidades crees que destacaría de él? ¿Recuerdas tú las mismas de algún maestro?

La amabilidad, el cariño y el respeto hacia el que se dirige al alumno, la diversión de las clases…
Yo si recuerdo estas características de algunas profesoras mías de primaria.

Tere

Hola Rosa:

me gustaría escribirte esta carta para comentarte las cosas que recuerdo del tiempo en que fuiste mi profesora. Imagina si tengo buenos recuerdos, que pese a los años que han pasado aún recuerdo muchas cosas.
He elegido mandarte esta carta a ti porque debido a la edad en la que fuiste mi profesora (el ciclo completo de primero de primaria) fuiste la base de mi aprendizaje y creo que la base sobre la que empecé a disfrutar de cosas tan importantes como la lectura.
Todos tus métodos se basaban en la motivación positiva, todo era a base de lograr objetivos. Cuando lo cumplíamos siempre recibíamos una recompensa, algo que nos hacía sentirnos orgullosos de nosotros mismos y querer seguir trabajando. Uno de los métodos que más recuerdo es la motivación hacia la escritura, que siempre lograbas haciendo cosas como organizar premios al mejor cuento, siempre motivando la creatividad y la imaginación.
Otra de las cosas positivas que recuerdo es tu empatía con nosotros, no recuerdo un sólo niño pasando un mal momento en clase, siempre había buenas palabras y buenos métodos para organizar el aula y ayudar a los que más lo necesitaban, pese a que éramos cuarenta en una clase.
Creo que las cosas buenas eclipsaron a las malas, ya que no recuerdo nada negativo, nada que pudiera mejorar.
Me despido diciendo que me gustaría que esta carta sirviera también de agradecimiento por los años dedicados a dar una buena educación.

Un saludo.
Teresa Centenera.







La carta del artículo es una carta orientada al futuro, además de ser una carta de reflexión, auto-reflexión sobre su propia enseñanza, los métodos que utiliza y lo que intenta aplicar. Además brinda consejos a los futuros profesores.

Mientras que la carta que yo he redactado es una reflexión como alumna de las sensaciones que me provocó una profesora, y mi actual visión como futura profesora de esas sensaciones.


Las cualidades más importantes para mí del buen profesor son:
Preparación, organización y entusiasmo por su labor.
Empatía con los alumnos.
Conocimiento de sus alumnos para poder aplicar las metodologías necesarias.
Paciencia.


Por el contrario, las cualidades del peor profesor serían:
Impaciencia.
Desconocimiento total de las metodologías existentes.
Desinterés por los alumnos y la enseñanza.


No recogería nada de los malos maestros y de los buenos recogería todo, hay que aprender de aquellos que tienen experiencia y además dan buenos resultados.


Creo que un niño destacaría como mejores cualidades que tuviera empatía con ellos y que además hiciera las clases amenas y divertidas.
He tenido pocos profesores con esas características, ya que todavía formo parte de una generación que recibió una enseñanza tradicional, pero si puedo recordar un profesor de inglés en secundaria que consiguió que me gustara mucho la asignatura, además de que su empatía y su preocupación por los alumnos hacía que todos disfrutáramos de las clases y participáramos mucho más.

Noemí

Tarea 2: Carta a un maestro



Querido Espiri:

He de escribir una carta dirigida a un maestro, para ello he debido reflexionar sobre la forma de enseñar que éste tubo conmigo en su momento, tanto en positivo, como en negativo, y haciendo memoria apareces tu en mi mente.

Esto quiere decir que permaneces en mis recuerdos, y bajo mi punto de vista, ya que de ello se trata, es porque guardo un buen recuerdo. Y lo guardo porque de ti aprendí como me gustaría tratar a mis futuros alumnos.

No solo estaba sentada en una silla escuchando una lección sobre cultura clásica, observaba más allá; el trato que nos dabas en distintas situaciones, como eras capaz de ponerte firme y saber llevar una clase de 34 alumnos sin que nadie te tomara el pelo o vacilase, como ocurre muy a menudo hoy en día. No solo como dar una clase, sino como hablar a las personas en cada momento, y sobre todo, cómo encontrar ese momento.
En una misma hora nos transmitías unos conocimientos desde la postura de profesor, pero a la vez daba tiempo a tener a un profesor cercano, que sin que le dijéramos nada sabía si algo nos pasaba, y lo más importante, sabía como alentarnos para que se solucionasen nuestros problemas, o por lo menos para no tirar la toalla.

Recuerdo con agrado tu forma peculiar y tan próxima de regañarnos, incluso había veces que aunque nos estuvieras llamando la atención, tus formas nos agradaban, y esto es algo complicado, ya que de una situación negativa como es el castigo, la recibíamos de una forma positiva. Eso es quizá lo que admiro de ti, que eras un profesor y como tal se te respetaba, pero a la vez eras un compañero más, nos transmitías la confianza de poder ir a hablar contigo, de lo que fuese, tanto escolar como personal, que al sentirte tan cercano se sabía que en ti se podía confiar. Y sobre todo, que te ibas a involucrar.

Con ello quiero decir que no solo nos formaste intelectualmente, sino hiendo más allá nos formaste como personas, inculcándonos valores que empleo hoy en día y que al igual que tu, intento transmitir, nos hiciste personas capaces de pensar por nosotros mismos y algo muy importante, a actuar en consecuencia y siendo responsables de nuestros propios actos.

En cuanto a defectos, apenas recuerdo, lo cual no quiere decir que no los tengas, pero durante mi etapa escolar no logré verlos, y es porque de verdad veía en ti un muy buen profesor. Me gustaría llegar a conseguir con mis alumnos lo que tú conseguiste conmigo.

Lo que más destaco y de verdad aprendí, es que siempre hay que luchar por lo que se quiere, no importa lo difícil que sea, ni lo complicado de conseguir algo, pues con constancia y sacrificio todo se puede.

Gracias por todo.









Reflexiona y/o compara con la carta que encontrarás en el link

En ambas observo que hay admiración por parte del alumno a su antiguo profesor. Y que puede que en el momento en el que coincidieron siendo profesor-alumno, éste último no estuviera de acuerdo con ciertos aspectos, o decisiones por parte del profesor, pero que ahora, desde otro punto de vista y con una madurez adquirida debido al paso del tiempo, se da cuenta de que era lo mejor, y el profesor lo hacía por su propio bien, como dice el tópico. Cayendo ahora en la cuenta de que no solo debemos llegar a una clase y “escupir” una serie conocimientos, que no es más importante la formación intelectual, que la personal; pues nuestros alumnos puede que lleguen un día a tomar la decisión de seguir estudiando o no, pero lo que nunca dejaran de ser son personas, y en nuestras manos está que clase de persona sean.



Contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles crees tú que son las características de los buenos maestros?
Para mi un buen maestro es aquel que se hace respetar en su clase pero no siendo dictador, sino aquel que se gana la confianza y respeto de sus alumnos. Aquel que sabe escuchar y se interesa por los problemas que puedan tener los estudiantes.
¿Y de los peores?
Los que imponen un pensamiento, una forma de actuar, reprimiendo con ella la forma de expresión y desarrollo de las características propias de cada persona.

- ¿Qué características de ambos perfiles podemos tener en cuenta para una enseñanza efectiva?
Bajo mi punto de vista creo que debemos saber imponernos ante un número determinado de personas, pero nosotros, no nuestro pensamiento. Por otro lado, respetar y ser respetado, siendo una figura de autoridad pero no lejana, pues lo lejano da miedo porque no se conoce, y el transmitir miedo lleva consigo la desconfianza.

- Si le preguntásemos a un niño sobre su maestro preferido, ¿qué cualidades crees que destacaría de él?
Dependiendo de la edad del niño al que preguntemos. Pero lo más probable es que nos nombrara al profesor que menos le castigase, diría de el que era muy agradable y simpático, no profundizaría en nada en concreto.

¿Recuerdas tú las mismas de algún maestro?
No recuerdo a ningún maestro de primaria, los que conservo son de profesores educación secundaria.