lunes, 30 de marzo de 2009

Tarea 9A: Piaget Vs Vygotski







Diferencias en:

Tipo de constructivismo:

Piaget Cognitivo
Vygotski Sociocultural


Etapas:

Piaget Etapa Sensioromotriz
EtapaPreoperacional
Etapa de Operaciones Concretas
Etapas de Operaciones Formales


Vygotski No fija etapas, sino que el desarrollo del sujeto esta relacionado con su
entorno.


Proceso del desarrollo:

Piaget Asimilación - Acomodación
Vygotsky Zona de desarrollo próximo. Andamiaje


Punto de vista sobre la educación:

Piaget Elige la estrategia de enseñanza adecuada a la etapa de aprendizaje en la que se
encuentra cada niño.

Vygotski Las estrategias de enseñanza dependen de la zona de desarrollo próximo del
niño.


Papel del Maestro:

Piaget Mediador/ Guía

Vygotski Mediador/ Guía


Papel del Lenguaje:

Piaget Primacía del pensamiento sobre el lenguaje.

Vygotski Primacía del lenguaje, ya que le da mucha importancia, más que al
conocimiento.






lunes, 23 de marzo de 2009

Tarea 8: Un ejemplo de investigación educativa

EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN:

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE ESTA INVESTIGACIÓN?
¿QUÉ METODOLOGÍA SE HA EMPLEADO?
¿QUÉ CREES QUE LE HA APORTADO AL PROFESOR?
¿Y A LOS ALUMNOS?


Hemos elegido una investigación de Rosa María Castaño Vázquez, publicada en la revista Encuentro y se llama “ Algunos posibles resultados de la educación bilíngüe”.
El objetivo de la investigación es observar los conocimientos que tienen de gramática una clase alumnos de secundaria de un colegio bilingüe comparados con los concocimientos de los alumnos del mismo nivel en un colegio estándar. En este caso ha aplicado la metodología de las Pruebas Estandarizadas, ya que ha aplicado pruebas iguales a los dos grupos de control para después evaluarlas de una manera estándar.
Los resultados que le ha aportado la investigación son que el resto de las habilidades que no son la gramática, como ya redactó en la hipótesis están más desarrolladas, mientras que efectivamente la grámatica está al mismo nivel en los dos centros. Esta investigación le aporta al profesor en conocimiento de lo que necesita mejorar en las clases, la parte a la que no se le ha dado demasiada importancia, pero que también es necesaria. Esto le plantea una pregunta, ¿es preferible que los alumnos hablen el idioma fluidamente pese a que no lo hagan con toda la corrección gramatical necesaria? La respuesta depende de la parta del currículo que cada uno debe desarrollar.
En este caso, los alumnos han descubierto con ese test en qué parte de sus habilidades deben trabajar más, y qué pueden mejorar, aunque siempre y cuando, el que los alumnos aprendan de estas investigaciones dependerá de la información recibida por parte del profesor-investigador, si les ha dado las nociones para mejorar estas habilidades aparte de la información de los resultados.

Tarea 7: El profesor como investigador

SI COMO MAESTRO DE LENGUA EXTRANJERA DECIESES CONVERTIRTE EN INVESTIGADOR DENTRO DEL AULA, ¿QUÉ MÉTODO ELEGIRÍAS? ¿POR QUÉ? ¿CUÁL SERÍA TU OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN?

Como investigadores primero elegiríamos qué tema queremos tratar en nuestra investigación y el objetivo de la misma. Creemos que enfocaríamos el tema de la investigación hacia los métodos de aprendizaje, por ejemplo, el bilingüismo dentro del aula, nos formularíamos una pregunta de este tipo: “¿es aconsejable aplicar el aprendizaje de la lectura mediante fonética en inglés a la vez que aprende la lecto-escritura en castellano?”.
Creemos que es un tema importante ya que desde pequeños los niños identifican la lectura con su propia lengua materna, es decir, reproducen los sonidos que han aprendido en castellano. No conciben la diferencia que hay del fonema en español al fonema en inglés. Esto, supone un problema a la hora del spelling además de la propia lectura.
Para aplicar una investigación sobre este tema elegiríamos un método experimental. Elegiríamos dos grupos y los dividiríamos al azar. Un grupo permanecería recibiendo la enseñanza habitual, mientras aplicaríamos la variable independiente al segundo grupo. Practicaríamos la investigación durante un año, aplicando al grupo de la variable independiente la enseñanza de la lecto-escritura a través de fonemas en inglés. Al final del año aplicaríamos una prueba de control para comprobar los resultados y observarlos, para redactar si la tesis ha cumplido la hipótesis.

Tarea 6: Métodos de investigación

-¿QUÉ MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EXISTEN?

OBSERVACIÓN: directa o indirecta. Observar qué es lo que sucede en el aula y tomar anotaciones para posteriormente analizarlas.
ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS: se solicita información acerca de las experiencias, creencias y sentimientos mediante entrevistas y encuestas.
PRUEBAS ESTANDARIZADAS: pruebas aplicadas en condiciones uniformes y calificadas de acuerdo con procedimientos estándares.
ESTUDIOS DE CASOS: es un estudio profundizado de una persona individual. Los resultados no se deben generalizar a otros casos.
ETNOGRAFÍA: estudia los acontecimientos que de manera natural suceden en un grupo, con el fin de entender el significado que tales acontecimientos tienen para las personas involucradas.
ESTUDIOS CORRELACIONALES: es una descripción estadística de la relación entre dos variables.
MÉTODO EXPERIMENTAL: a través de un experimento en el que se ha manipulado una de las variables(que consideraremos independiente), se trata de determinar las causas del comportamiento(variable dependiente).


-¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS E INCOVENIENTES DE CADA UNO DENTRO DEL AULA?

Consideramos que todo los métodos pueden tener sus ventajas y sus incovenientes a la hora de aplicarlos en una investigación en el aula. Cada ventaja y desventaja vendrá dada por el tipo de investigación que queramos desarrollar y el objetivo de la misma, además del número de personas involucradas. Si, por ejemplo, queremos realizar una investigación dentro de un número amplio y heterogéneo de alumnos, será más complicado poder aplicar métodos como la observación directa o el estudio de casos. Si es cuestión de aplicar una situación nueva a su proceso de enseñanza-aprendizaje, no aplicaríamos entrevistas/cuestionarios o pruebas estandarizadas, incluso la etnografía estaría fuera también de este tipo de investigación.
Por lo que creemos que no podemos valorar las ventajas o desventajas de éstos métodos si no los encontramos referidos a la investigación en la que quieran ser aplicados, para así poder destacar qué método se atañe mejor a nuestras necesidades por encima de otro, teniendo en cuenta desde el primer momento, que no hay un método 100% perfecto.

Tarea 5 : Investigación educativa

- ¿Qué nos aporta la investigación educativa?

Los primeros estudios científicos sobre la enseñanza concebían la vida del aula con un enfoque reduccionista. El profesor debía poseer unas determinadas cualidades personales y un conocimiento idóneo del contenido, transferirlo verbalmente a los alumnos, y estos aprenderían siempre que tuvieran capacidad, voluntad e interés para ello (modelo presagio-producto) (Pérez Gómez, 1983).

Posteriormente, bajo el influjo del positivismo filosófico y del conductismo psicológico, se desarrolló otra visión más elaborada y científica. La vida del aula debía dirigir y estimular operativamente el aprendizaje de cada alumno través de objetivos y actividades correctamente secuenciados y de una evaluación objetiva y continua, lo que proporcionaría una enseñanza eficaz si los alumnos, claro está, disponían de un mínimo de inteligencia natural y de interés en el empeño (modelo proceso-producto) (Elliot, 1980).

En los últimos años, emerge progresivamente un nuevo modelo más potente y fructífero que los anteriores (Lowyck, 1986). En él, la vida del aula deja de concebirse de manera vertical y unilateral (profesor alumnos), para comenzar a conceptualizarse, desde una perspectiva horizontal, multivariante y ecológica (Pérez Gómez, 1985), como un sistema dotado de una estructura del tipo: profesor-alumnos-contexto- profesor (Porlán, 1985), y de una dinámica plagada de interacciones a diferentes niveles: académico, simbólico, de relaciones de poder (Erickson, 1982), etc. (modelo sistémico- ecológico- investigativo).
La investigación educativa, en definitiva:
Permite la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
Se realiza con apoyo en un marco teórico
Se obtiene a través de: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, medios, valores y comportamientos
Conduce al descubrimiento de algo nuevo



- ¿Cuál es su función?

La investigación educativa se basa en el estudio de casos, en su comprensión y en la metodología seguida para su estudio, que en la pretendida generalización de unas reglas a partir de la realización de unas pruebas o la identificación a priori de unas variables
Su función es recurrir a las estrategias y procedimientos para la planificación, intervención y evaluación de la enseñanza, y la experiencia profesional que tengan los profesores para poder llevar a cabo su labor. Planificar, sus contenidos o actividades adecuándolos a las características de los niños (su nivel ,intereses ...) .Mediante la investigación se puede llegar a concluir que es mejor en cada momento o cómo actuar de forma correcta y favorable en cada situación.
- ¿Qué objetivos persigue?

La investigación educativa es un reto que trata de definir, desde la teoría y con la práctica, un nuevo modelo didáctico basado en la investigación en la escuela, como medio de aprendizaje para los alumnos y como recurso para el desarrollo profesional del maestro.

- ¿Qué desafíos plantea?

Llevar a cabo una investigación educativa implica realizar una acción reflexiva, definida por John Dewey en How We Think (ed. cast.: Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano, Barcelona: Paidós, 1989) publicado en 1933, como la acción que supone una consideración activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o práctica a la luz de los fundamentos que la sostienen y de las consecuencias a las que conduce.
Esta reflexión no consiste en un conjunto de pasos o procedimientos específicos que hayan de seguir los profesores. Es una forma de afrontar y responder a los problemas, una manera de ser como maestro.

Hay tres actitudes que Dewey considera necesarias para la acción reflexiva; o una seria de desafíos que se nos plantean para llevar a cabo una investigación:

Apertura intelectual: se refiere al deseo activo de atender a más de un punto de vista a prestar plena atención a las posibilidades alternativas y a reconocer la posibilidad de errores incluso en nuestras más caras creencias. Los maestros reflexivos se preguntan constantemente por qué hacen lo que hacen en clase.

Actitud de responsabilidad: supone una consideración cuidadosa de las consecuencias a las que conduce la acción. Los maestros responsables se preguntan por qué hacen lo que hacen transcendiendo las cuestiones de utilidad inmediata (o sea, lo que funciona), para observar de qué manera funciona y para quién.
Hay distintas clases de consecuencias del ejercicio docente:
- Consecuencias personales: los efectos del propio ejercicio docente sobre los auto conceptos de los alumnos.
- Consecuencias académicas: los efectos de la propia actividad docente sobre el desarrollo intelectual de los alumnos.
- Consecuencias sociales y políticas: los efectos del propio ejercicio docente sobre las oportunidades que se abren para la vida de los alumnos.

Actitud de sinceridad: Alude ésta al hecho de que la apertura intelectual y la responsabilidad deben constituir elementos fundamentales de la vida del maestro reflexivo, e implica que los maestros se responsabilicen de su propio aprendizaje. Y mediante la investigación poder mejorarlo.

domingo, 22 de marzo de 2009

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Aqui os dejo el enlace de un artículo que me ha parecido interesante sobre Investigación Educativa.

http://www.monografias.com/trabajos13/artinves/artinves.shtml


AUTOR:
DR. ALEXANDER LUIS ORTIZ OCAÑA.
PROFESOR ASISTENTE.
DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS TÉCNICAS.

sábado, 21 de marzo de 2009

Tarea 4 Morfologia del estuadiante de Inglés

Deacuerdo con la lectura, encontrae maos siete categorías que nos describen los tipos de alumnos de inglés.

1.- El bestia: Nos describe a un alumno inteligente(consciente de ello), pero a su vez podríamos decir que es vago,poco constante,sensible,impulsivo y enérgico.
Lo que haríamos con un alumno de dicho perfil es tratar de que adquiera una rutina, para ello le exigiría realizar actividades diarias que le llamaran la atención y poco a poco ir subiendole el nivel para potenciar su agilidad mental.

2.- El lento: Nos dice que es un alumno al que le cuesta el aprendizaje, es decir es más lento que los demás para adquirir los mismos conocimientos, pero trabaja y se esfuerza. Lo que haríamos es sobre todo no aislarle , sino todo lo contrario hacerle sentirle que el también puede y hacerle comprender que el tiempo que tarde no es importante y nosotros no lo tendremos en cuanta claro a la hora de evaluarlo.Por otro lado habría que hacerle un segumiento y darle un apoyo especial para que no se desanimara, las actividades deberían de ser más cortas y
repetitivas. Además haría que el viera a corto plazo los logros que va logrando.

3.- El Metódico: es riguroso, necesita normas y por ello conocer al milímetro las reglas y normas del idioma, es decir estudia la teoría, por el contrario la practica la deja a un lado ya que es inseguro y tiene miedo a que le salga mal. Por esto lo que haríamos es presentar tareas en las que él se vea en situaciones reales en las que el se vea obligado a hablar y vea que puede hacerlo.

4.- El Inconsciente: piensa tener más conocimientos de los que tiene y por ello es confiado y seguro, es inteligente pero no hace por mejorar, ya que piensa que lo sabe todo. En este caso le pondría en situaciones en las que él cometiera un error, pero en ningún momento le ricularizaría, sino lo haría para que viera que no sabe todo. A partir de ahí hacerle que trabaje esos errores y conozco su nivel.

5.- El pobre infeliz: le cuesta asimilir conocimientos y por otro lado no tiene interés en asimilarlos. Añadimos a esto que no tiene motivación.En este caso, buscaría su motivación ante todo, y que le llamen su interés.

6.- El Incansable:estos alumnos son personas inteligentes, decididas, valientes, sin miedos ni complejos, que afrontan un obstáculo por muy difícil que pueda parecer. Son muy constantes y por ello se fijen el objetivo que sea lo conseguirán ya que pondrán el esfuerzo y el trabajo necesario.
Con estos alumnos deberíamos ponerles un objetivo mayor, para que no se aburra y se quede estancado.

7.- El Agudo y Componente: es aquel alumno inteligente, competitivo, astuto, … y trabaje mucho o no consige lo que se propone o se le pida y lo hace en el último momento.Además el sabe que lo puede hacer. Lo que hariamos es hacerle un seguimiento continuo, y hacerle trabajar igualmente dia a dia.

sábado, 7 de marzo de 2009



TAREA 3

1.- ¿En qué curso/nivel te gustaría impartir docencia?

Pensamos que cada curso tiene sus atracciones para nosotras, aunque es cierto que nos llaman más la atención los cursos de primer ciclo ya que en ellos se comienza a formar la base de la lecto-escritura, las matemáticas, y aparte del inglés que es nuestra especialidad, en estos primeros años se les tramite a los niñ@s muchos valores, actitudes, formas…que les serán cruciales en el desarrollo de sus vidas. También es cierto que en estos cursos cada día vas comprobando la evolución de tus alumnos y esto es más gratificante.

2.- Considera por lo menos una forma en la que su clase se puede mostrar compleja y acelerada. ¿Cómo te enfrentarías a esta situación?

Creemos que para intervenir en esta situación de forma eficaz será necesario realizar una serie de pasos de una notable complejidad y todo ello en muy poco tiempo: se debe realizar un análisis que nos permita identificar el problema, al mismo tiempo recoger una serie de datos que son las posibles causas del problema. Una vez hecho esto tendríamos que revisar los esquemas de actuación de los que disponemos y escoger el más apropiado para dicha situación, pero de forma flexible, adecuándolo a las características específicas de la situación real.